Marca una pequeña pausa que separa palabras de una enumeración, aclaraciones o incisos en la oración:
Ejemplo:
Ahí hay libros, cuadernos, agendas, y folios. El procedimiento adquiere, con pequeñas modificaciones, gran importancia.
El punto (.)
Es la mayor pausa sintáctica. La unidad de la oración, el sentido completo, acaba con el punto. Si el texto continua, se usa el punto y seguido. Cuando es el párrafo el que termina, acaba con punto y aparte. Al termino de un escrito o una parte significativa del texto ( capítulo...), ponemos punto y final:
Ejemplo:
Todo se reducirá, acaso, a un análisis de nuestras impresiones lectoras. Hay por tanto que elegir bien.
El punto y coma(;)
Marca una cierta unidad entre las partes que separa: proposiciones de una misma oración u oraciones cuya ideas, aun hablando de lo mismo, no están muy enlazadas. Es una alternativa al punto y seguido y su uso está en descenso:
Ejemplo:
Es posible que haya muerto, aunque espero que no sea así; deseo que viva muchos años.
Los dos puntos:(:)
Se usan antes de empezar una cita en estilo directo, para producir exactamente las palabras citadas; también cuando se va expresar un resumen o una consecuencia de lo anterior y cuando la segunda oración es una aclaración de la primera.
Ejemplo:
Así que me dijo: Hemos llegado al momento esencial: la emoción. En una palabra: lo que pretendo es buscar la causa de lo poético.
Los puntos suspensivos(...)
Son tres puntos (y solo tres) los que dejan la oración incompleta, por lo que son frecuentes en los diálogos, cuando ya se conoce el final o cuando se quiere expresar temor o duda. Cuando van entre paréntesis indica que se eliminado parte del texto original. No pueden usarse al mismo tiempo que la abreviatura de etcétera (etc.):
Ejemplo:
Estupendo. creo que tenemos juntos un asunto pendiente respecto a esas dos perlas de las que usted me habló...; cómo dijo que se llamaban... Pichichi y la Planchadora...
El paréntesis {()}
El paréntesis introduce una frase, normalmente aclaratoria, dentro de la oración principal. Su pausa, en la lectura, equivale a la de la coma. Son dos signos enfrentados que se colocan al comienzo de la frase (abrir paréntesis) y al final (cerrar paréntesis):
Ejemplo:
El guion (-)
El guion, un trazo horizontal corto, se usa cuando necesitamos separar las partes de una palabra compuesta, si esta no se siente como unidad: hispano-saharaui. también se usa cuando al final de un reglón no cabe una palabra, pues une las silabas separadas:
...se usa cuando nece-
sitamos separar...
La raya(_)
La raya se usa aisladamente, para señalar en los diálogos cuando habla cada interlocutor. Para introducir oraciones aclaratorias o intervenciones del narrador se usa la raya doble: una al comienzo y otra al final.
Ejemplo:
_¿ Que quieres)
_Nada.
_¿ Entonces...?
_Nada. Pasaba por aquí _dijo Luis, un poco cortado_. Pero Luis sabía _lo sabía_ que no era casualidad.
La interrogación(¿?)
Este signo ortográfico se coloca al principio y al final de la oración o de las palabras que deben ser interpretadas en la lectura como pregunta. Es muy frecuente en en los diálogos. Detrás de ella no se pone punto porque el de la interrogación ya equivale a él.
(...) y entonces le pregunté en qué sitio me había visto con el Pere.
_En la calle.
_¿Pero en que calle?
_En la calle:
_¿ Pero en cuál? ¿pero en cuál?
La exclamación(¡!)
La exclamación se utiliza, colocada también al principio y al final de palabras u oraciones, para expresar diferentes emociones: sorpresa, queja, admiración... también cuando se quiere resaltar o llamar la atención sobre alguna cosa. Tras este signo tampoco se coloca punto. Como en el caso de la interrogación, la exclamación es signo propio de los diálogos (pero menos frecuente).
en tales ocasiones abría la caja de magia y elegía al azar alguno de los trucos.(...)
-¡mira, Camila!
Ella se volvía. Le cambiaba la cara. Aplaudía, feliz.
-¡Es maravilloso! ¡No sé cómo lo puedes hacer!
No hay comentarios:
Publicar un comentario