jueves, 25 de febrero de 2010
jueves, 30 de abril de 2009
Gripe porcina
es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa que padecen los cerdos. lo produce uno de los multiples virus de la gripe del tipo A que existen. el indice de mortalidad entre humanos, sin embargo, es bajo (entre el 1% y el 4%).
¿cuantos afectados hay en España?
en España hay 10 contagiados
¿cuanto hay en el mundo?
jueves, 26 de marzo de 2009
Productos Transgénicos
¿Qué son?
Un transgénico (Organismo Modificado Genéticamente, OMG) es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. Las técnicas de ingeniería genética consisten en aislar segmentos del ADN (el material genético) de un ser vivo (virus, bacterias, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el material hereditario de otro.
Por ejemplo, el maíz transgénico que se cultiva en España lleva genes de bacteria que le permiten producir una sustancia insecticida.
La diferencia fundamental con las técnicas tradicionales de mejora genética es que permiten franquear las barreras entre especies para crear seres vivos que no existían en la naturaleza. Se trata de un experimento a gran escala basado en un modelo científico que esta en entredicho.
Algunos de los peligros de estos cultivos para el medio ambiente y la agricultura son el incremento del uso de tóxicos en la agricultura, la contaminación genética, la contaminación del suelo, la perdida de biodiversidad, el desarrollo de resistencias en insectos y "malas hierbas" o ecosistemas son irreversibles e imprescindibles.
Los riesgos sanitarios a largo plazo de los OMG presentes en nuestra alimentación o en la de los animales cuyo productos consumimos no se están evaluando correctamente y su alcance sigue siendo desconocido.Nuevas alergias, aparición de nuevos tóxicos y efectos inesperados son algunos de los riesgos.
Los OMG refuerzan el control de la alimentación mundial por parte de una pocas empresas multinacionales. Los países que han adoptado masivamente el uso de cultivos transgénicos son claros ejemplos de una agricultura no sostenible. En Argentina, por ejemplo la entrada masiva de soja transgenica exacerbola crisis de la agricultura con un alarmante incremento de la destrucción de sus bosques primarios, el desplazamiento de campesinos y trabajadores rurales, un aumento del uso de herbicidas y una grave sustitución de la producción de alimentos para consumo local
miércoles, 25 de marzo de 2009
Destrucción de la Amazónia
Brasil ha revelado que hubo un aumento en la destrucción de la selva amazónica.
la forestación se incrementado en40% entre el 2001 y el 2002 y ha llegado su nivel mas alto desde 1995, según datos obtenidos a partir de imágenes satelitales y divulgados por el instituto nacional de estudios espaciales (INPE).
De acuerdo al INPE, mas de 25.000 kilómetros cuadrados de bosque fueron destruidos en un año, básicamente para la agricultura.
Los ecologístas han expresado su preocupación por el aumento en la deforestación.
"Los porcentajes de deforestación deberían estar reduciéndose, sin embargo está sucediendo lo contrario", dijo Mario Monzoni, coordinador de la ONG Amigos de la Tierra en Brasil.
Los grupos ecologistas dicen que una de las mayores causas es el aumento de las plantaciones de soya a gran escala, que están siendo cultivadas en el sur del Amazonas.
Sin embargo los ecologistas culpan a las autoridades por no hacer cumplir las leyes de protección del medio ambiente
Reto a futuro
El gobierno del presidente Luiz Inacio Lula da Silva anunciará nuevas medidas para combatir la deforestación.
La nueva ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, oriunda del estado amazónico de Acre y una de las principales luchadoras por la preservación de la selva, prometió que se tomarían acciones, pero agregó que ella hereda una situación difícil.
Por una parte, el país tiene un satélite y un radar que proveen información precisa sobre dónde está ocurriendo la deforestación.
Sin embargo, las reducciones en el presupuesto implican también recortes en el número de agentes que patrullan la zona y que muchas veces carecen de dinero para poner combustible a sus autos o barcos.
La Amazonia es la selva virgen más grande del planeta y es hogar del 30% de la vida animal y vegetal el planeta.
En los últimos 15 años, 243.000 kilómetros cuadrados han sido deforestados, lo que equivale al 5% de la selva amazónica brasileña.viernes, 27 de febrero de 2009
Signos de puntuación
Marca una pequeña pausa que separa palabras de una enumeración, aclaraciones o incisos en la oración:
Ejemplo:
Ahí hay libros, cuadernos, agendas, y folios. El procedimiento adquiere, con pequeñas modificaciones, gran importancia.
El punto (.)
Es la mayor pausa sintáctica. La unidad de la oración, el sentido completo, acaba con el punto. Si el texto continua, se usa el punto y seguido. Cuando es el párrafo el que termina, acaba con punto y aparte. Al termino de un escrito o una parte significativa del texto ( capítulo...), ponemos punto y final:
Ejemplo:
Todo se reducirá, acaso, a un análisis de nuestras impresiones lectoras. Hay por tanto que elegir bien.
El punto y coma(;)
Marca una cierta unidad entre las partes que separa: proposiciones de una misma oración u oraciones cuya ideas, aun hablando de lo mismo, no están muy enlazadas. Es una alternativa al punto y seguido y su uso está en descenso:
Ejemplo:
Es posible que haya muerto, aunque espero que no sea así; deseo que viva muchos años.
Los dos puntos:(:)
Se usan antes de empezar una cita en estilo directo, para producir exactamente las palabras citadas; también cuando se va expresar un resumen o una consecuencia de lo anterior y cuando la segunda oración es una aclaración de la primera.
Ejemplo:
Así que me dijo: Hemos llegado al momento esencial: la emoción. En una palabra: lo que pretendo es buscar la causa de lo poético.
Los puntos suspensivos(...)
Son tres puntos (y solo tres) los que dejan la oración incompleta, por lo que son frecuentes en los diálogos, cuando ya se conoce el final o cuando se quiere expresar temor o duda. Cuando van entre paréntesis indica que se eliminado parte del texto original. No pueden usarse al mismo tiempo que la abreviatura de etcétera (etc.):
Ejemplo:
Estupendo. creo que tenemos juntos un asunto pendiente respecto a esas dos perlas de las que usted me habló...; cómo dijo que se llamaban... Pichichi y la Planchadora...
El paréntesis {()}
El paréntesis introduce una frase, normalmente aclaratoria, dentro de la oración principal. Su pausa, en la lectura, equivale a la de la coma. Son dos signos enfrentados que se colocan al comienzo de la frase (abrir paréntesis) y al final (cerrar paréntesis):
Ejemplo:
El guion (-)
El guion, un trazo horizontal corto, se usa cuando necesitamos separar las partes de una palabra compuesta, si esta no se siente como unidad: hispano-saharaui. también se usa cuando al final de un reglón no cabe una palabra, pues une las silabas separadas:
...se usa cuando nece-
sitamos separar...
La raya(_)
La raya se usa aisladamente, para señalar en los diálogos cuando habla cada interlocutor. Para introducir oraciones aclaratorias o intervenciones del narrador se usa la raya doble: una al comienzo y otra al final.
Ejemplo:
_¿ Que quieres)
_Nada.
_¿ Entonces...?
_Nada. Pasaba por aquí _dijo Luis, un poco cortado_. Pero Luis sabía _lo sabía_ que no era casualidad.
La interrogación(¿?)
Este signo ortográfico se coloca al principio y al final de la oración o de las palabras que deben ser interpretadas en la lectura como pregunta. Es muy frecuente en en los diálogos. Detrás de ella no se pone punto porque el de la interrogación ya equivale a él.
(...) y entonces le pregunté en qué sitio me había visto con el Pere.
_En la calle.
_¿Pero en que calle?
_En la calle:
_¿ Pero en cuál? ¿pero en cuál?
La exclamación(¡!)
La exclamación se utiliza, colocada también al principio y al final de palabras u oraciones, para expresar diferentes emociones: sorpresa, queja, admiración... también cuando se quiere resaltar o llamar la atención sobre alguna cosa. Tras este signo tampoco se coloca punto. Como en el caso de la interrogación, la exclamación es signo propio de los diálogos (pero menos frecuente).
en tales ocasiones abría la caja de magia y elegía al azar alguno de los trucos.(...)
-¡mira, Camila!
Ella se volvía. Le cambiaba la cara. Aplaudía, feliz.
-¡Es maravilloso! ¡No sé cómo lo puedes hacer!
jueves, 26 de febrero de 2009
El Sindrome de Ulises

Los trastornos psíquicos que sufren cada vez mas inmigrantes a causa de la dura carrera de obstáculos que han de superar en su búsqueda de una vida mejor constituyen un problema sanitario en las sociedades receptoras de inmigración.(...)
Los especialistas en salud de los países receptores de inmigrantes han constado en los últimos años, coincidiendo con el endurecimiento generalizado de las leyes de extranjería, un aumento de los trastornos psíquicos entre estos ciudadanos, y muy particularmente entre los que viven situaciones mas dramáticas y tiene mayores dificultades para ver cumplidas sus expectativas: los indocumentados.
Ansiedad, depresión, trastornos psicosomáticas e incluso psicóticos son algunas de las enfermedades que se engloban en una patología "única y propia" de los inmigrantes, descrita por un grupo de psiquiatras de Barcelona como El Síndrome de Ulises, denominaciones que evoca los peligros y añoranzas que sufrió el mítico personaje griego en su largo periplo por el Mediterráneo.